Fuente: iberdrolaespana.com
La infraestructura de autoconsumo de la pinacoteca está integrada en las dos cubiertas más grandes del edificio de Frank Gehry y permitirá un autoconsumo anual de 80MWh.Esta acción evitará la emisión de 16 toneladas de CO₂ a la atmósfera, el equivalente a plantar casi 800 árboles.
El Museo Guggenheim Bilbao se ha adherido al programa de autoconsumo de Iberdrola España. La instalación solar fotovoltaica está formada por cerca de 300 paneles solares y permitirá un autoconsumo anual de 80MWh y un ahorro de en torno al 5% en el consumo eléctrico del Museo. Además, esta instalación cubrirá las necesidades de iluminación de todos los espacios expositivos. La instalación tiene una potencia total de 80kW.
Los paneles solares se han ubicado en las dos cubiertas más grandes del edificio de forma que no sean visibles desde la calle y queden integrados en su arquitectura. La preservación de la singularidad arquitectónica del edificio ha sido un gran reto en el desarrollo de este proyecto. Desde el diseño y el color de los paneles, en consonancia con otros elementos como los lucernarios, hasta el recubrimiento de los pasillos entre los paneles, han contado con el visto bueno del arquitecto Frank Gehry y del Ayuntamiento de Bilbao.
Esta acción de autoconsumo evitará la emisión de 16 toneladas de CO₂ a la atmósfera, el equivalente a plantar unos 800 árboles.Esta infraestructura, ejecutada por Iberdrola España con su instalador Bikote Solar y con la colaboración del Arquitecto Ejecutivo del Museo, César Caicoya, es una de las principales iniciativas sostenibles que el Museo Guggenheim Bilbao lleva a cabo desde 2019.
De esta forma, se completa el proyecto de paneles solares en las instalaciones del Museo Guggenheim Bilbao que se inició en enero de este año con la instalación de 90 paneles fotovoltaicos en el almacén exterior del Museo. Estos paneles están cubriendo una media del 30% de la demanda eléctrica total del edificio, aunque en días soleados los paneles cubren la totalidad de las necesidades eléctricas del almacén.
Iberdrola España: Líder en autoconsumo
Iberdrola España lidera el mercado del autoconsumo fotovoltaico en España. En su compromiso por acelerar la transición energética y desarrollar nuevos productos que mejoren la eficiencia y el ahorro energético, la compañía se convirtió en 2015 en la primera empresa de su sector en incluir soluciones de autoconsumo en su oferta de servicios.
Los sistemas solares de autoconsumo pueden suponer un ahorro del 30% en la factura anual en el caso de comunidades de vecinos; del 50% en el caso de empresas y comercios; y hasta del 70% en viviendas unifamiliares. Este ahorro se produce por tres vías: la energía producida por la instalación que el usuario no tiene que comprar, la compensación por el excedente de energía no consumida que se vierte a la red y el ahorro por la reducción de impuestos.
Museo Guggenheim Bilbao: Una apuesta por la sostenibilidad
La instalación fotovoltaica en las cubiertas del edificio es una de las actuaciones incluidas en el plan de sostenibilidad ambiental 2024-2025 del Museo Guggenheim Bilbao, que incluye el compromiso de avanzar hacia la neutralidad en carbono en 2030. Se trata de un proyecto financiado por los fondos europeos −NextGenerationEU− gestionados por el Ente Vasco de la Energía.
El Museo Guggenheim Bilbao es el primer museo del mundo que mide su huella de carbono -incluyendo las emisiones indirectas- y que hace pública esta medición. Desde 2022 se calcula la huella de carbono completa de todas las exposiciones, incluyendo su logística y museografía. En 2023 la huella del Museo ha sido de 2.561,84 toneladas de CO2 lo que supone una reducción del 12% respecto a la media anual de las mediciones del periodo 2019-2022 debido a las distintas medidas que se están incorporando. El objetivo final es que, al final del bienio, se calculen las emisiones directas e indirectas de toda la actividad del Museo, incluidos los eventos, los programas públicos y la actividad de restauración y tienda.
A partir del 1 de junio de 2024, el 100% de la electricidad suministrada al Museo procederá de fuentes sostenibles, lo que reducirá la huella de carbono del Museo en más de un tercio.
El Museo ha reducido su consumo de gas en un 35% y el de electricidad en un 6% desde 2022, cuando empezó a aplicar parámetros de control de temperatura y humedad relativa más adaptados a las condiciones exteriores. Desde ese año, el Museo es un referente internacional en este cambio en los estándares de conservación preventiva de obras de arte, que tiene un gran impacto en las emisiones de CO2 de las grandes instituciones museísticas.
El Museo continúa investigando y ensayando materiales más ecológicos para las escenografías de las exposiciones. Este año, en la exposición de pequeño formato Aprendiendo a través del arte, se han utilizado por primera vez pinturas biodegradables y tableros de fibra de madera 100% reciclables, con resultados positivos. Durante este periodo de dos años se seguirán probando distintos materiales para reutilizar o reciclar todos los elementos utilizados en las escenografías de las exposiciones.
El Museo también intensificará el uso de embalajes de alquiler en lugar de nuevas cajas, así como la supervisión virtual en el traslado e instalación de obras que viajan entre instituciones, una tecnología introducida en 2020 que reduce los desplazamientos del personal.
El Plan de Acción de 2024-2025 refuerza el firme compromiso del Museo Guggenheim Bilbao con la preservación del medio ambiente. En este sentido, el Museo está realizando un gran esfuerzo para implementar tecnologías y métodos inspirados en la transición ecológica que ayuden a reducir el consumo de energía y materias primas, desarrollar proyectos de reciclaje y promover actividades que contribuyan a la sensibilización de los visitantes y de la comunidad.